4 libros de diseño analizan las marcas y cicatrices del trabajo difícil

Blog

HogarHogar / Blog / 4 libros de diseño analizan las marcas y cicatrices del trabajo difícil

Aug 04, 2023

4 libros de diseño analizan las marcas y cicatrices del trabajo difícil

Anuncio Con el apoyo de Las marcas y cicatrices de un trabajo difícil sustentan cuatro nuevos libros de diseño. Por Eve M. Kahn Este artículo es parte de nuestra sección especial de Diseño sobre nuevas interpretaciones de lo antiguo.

Anuncio

Apoyado por

Las marcas y cicatrices de un trabajo difícil sustentan cuatro nuevos libros de diseño.

Por Eve M. Kahn

Este artículo es parte de nuestra sección especial Diseño sobre nuevas interpretaciones de estilos de diseño antiguos.

Algunas formas de arquitectura y diseño, producidas mediante un trabajo arduo o incluso agotador, pueden invitar a la reflexión o incluso resultar incómodas de estudiar, y al mismo tiempo perduran como modelos a seguir. Cuatro nuevos libros exploran esos lugares y objetos, al tiempo que rinden homenaje a los canteros austriacos del siglo XVIII, a los trabajadores esclavizados antes de la Guerra Civil, a los vagabundos tunecinos y a los tejedores modernos.

Joseph McGill Jr., fundador y director ejecutivo de Slave Dwelling Project, un grupo sin fines de lucro, ha pasado cientos de noches en habitaciones estadounidenses que los negros mantuvieron en esclavitud, construyeron y ocuparon en el período anterior a la guerra. “Dormir con los antepasados: cómo seguí las huellas de la esclavitud” (Hacha, 29 dólares, 337 págs.) , escrito con el periodista Herb Frazier, narra cómo McGill negoció con funcionarios y propietarios de tierras el acceso a edificios históricos y se enfrentó a la oposición al proyecto. En sitios dispersos desde Texas hasta el valle del río Hudson en Nueva York, McGill ha traído grupos para compartir experiencias emocionalmente tensas; Algunos de sus compañeros han usado grilletes toda la noche, tratando de comprender los tormentos de sus ancestros esclavizados.

El libro describe mordazmente cabañas con piso de tierra asediadas por mosquitos y áticos chirriantes y sin aire, y profundiza en las biografías de los antiguos habitantes de las propiedades. A medida que los equipos del Sr. McGill pasaban muchas horas sin dormir en estos cuartos, se volvieron hiperobservadores, notando, por ejemplo, dónde una pared enlucida estaba rayada con "sombras de la magnolia cerca de la ventana". El señor McGill ha prestado especial atención a los ladrillos; la arcilla, escribe, permanece texturizada con “impresiones en forma de dedos” de los fabricantes de ladrillos esclavizados.

Reunir ingredientes para tintes textiles puede ser un trabajo brutal y letal, documentado por la diseñadora e investigadora Lauren MacDonald en “In Pursuit of Color”(Taller/DAP, 49,95 dólares, 240 págs.) . Analiza prácticas que datan de miles de años para pulverizar flora, fauna, hongos, fósiles y combustibles en pociones para obtener tonos saturados. El barril ha requerido sangre, orina y estiércol. Los caimanes han atacado a trabajadores mal pagados o esclavizados que buscaban palo de tinte para tintes negros en los pantanos de Yucatán. Se encontraron líquenes que inducen tonos púrpuras en las paredes rocosas de las Azores, a las que se podía acceder mediante cestas que colgaban de cuerdas; un lugar peligroso para los escaladores pasó a ser conocido como el Acantilado de los Caídos.

En la década de 1860, las técnicas de producción en masa empeoraron las condiciones de los trabajadores del tinte y sus vecinos; una fábrica suiza especializada en magenta inundó el suelo circundante y el suministro de agua con un “líquido marrón violeta” con arsénico, escribe MacDonald. También informa sobre los preservadores modernos de tradiciones sostenibles. El experto tunecino Mohamed Ghassen Nouira, por ejemplo, ha revivido el antiguo y maloliente arte de extraer tintes morados de conchas de murex trituradas, mientras utiliza con moderación la carne del caracol para hacer bocadillos empanizados.

“No dejaremos de buscar nuevos descubrimientos”, prometió Jan Christiaan Sepp, un editor de libros de Ámsterdam, en la década de 1770, mientras publicaba un espléndido tomo multilingüe titulado “Una representación de diferentes tipos de mármol”. Su caleidoscopio de grabados coloreados a mano muestra alrededor de 570 muestras de piedra extraídas en Austria, Alemania, Suiza, Francia, Italia y los Países Bajos. Ha sido facsimilado y presentado como “El Libro de Mármol” (Bolsas, 125 dólares, 312 págs.), con un nuevo ensayo del experto en libros Geert-Jan Koot.

La edición original de unos 100 ejemplares circuló entre académicos y coleccionistas de la Ilustración, así como entre constructores y diseñadores. Sepp encargó descripciones detalladas a Casimir Christoph Schmidel, médico y naturalista. Observó qué tipos de mármol mate resistían el pulido y dónde se podían encontrar ricos depósitos bajo el agua o junto a determinados castillos o pastos. Para cualquiera que tenga “una imaginación fértil”, escribió, los patrones venosos y los cristales y fósiles incrustados pueden parecerse a pájaros, árboles, huevos de peces, oropel, edificios en ruinas o mapas de contorno.

En una carrera de cinco décadas que comenzó en la década de 1920, la diseñadora textil Dorothy Liebes (pronunciada LEE-bus) enfatizó la tactilidad, la luminosidad y el contraste combinando fibras naturales y sintéticas en tonos neón. Para clientes y colaboradores tan destacados como Frank Lloyd Wright y la diseñadora de moda Bonnie Cashin, sus estudios en Manhattan y San Francisco entrelazaron alquímicamente bambú, celofán y aluminio. Periodistas, fotógrafos y cineastas descendieron sobre sus hileras de telares, operados por trabajadores contratados “independientemente de su estatus migratorio, género, raza, etnia u orientación sexual”, señala la curadora y académica Erica Warren en “A Dark, A Light, A Bright: Los diseños de Dorothy Liebes” (Prensa de la Universidad de Yale, 50 dólares, 253 págs.).

El libro, con ensayos de siete expertos y una cronología biográfica completa, acompaña una retrospectiva de Liebes que se extenderá hasta el 4 de febrero en el Cooper Hewitt, Museo Smithsonian de Diseño de Nueva York. Liebes, aunque subestimada ahora, prácticamente cubrió el mundo con productos mientras luchaba contra la misoginia corporativa. Las fábricas adaptaron sus muestras tejidas a mano para ropa y muebles para el mercado masivo, y ella revistió mansiones y oficinas con suntuosas piezas únicas. En un banco de Texas, sus cortinas relucientes se llamaron Pretty Penny y Pennies from Heaven.

Anuncio

“Dormir con los antepasados: cómo seguí las huellas de la esclavitud” (Hacha, 29 dólares, 337 págs.)“En busca del color”(Taller/DAP, 49,95 dólares, 240 págs.)“El Libro de Mármol” (Bolsas, 125 dólares, 312 págs.)“Una oscuridad, una luz, un brillo: los diseños de Dorothy Liebes” (Prensa de la Universidad de Yale, 50 dólares, 253 págs.)